27. Principales indicadores de I+D+i en España. Comparación con indicadores internacionales.

En los últimos años, la inversión en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) ha sido un tema central en las políticas públicas y privadas de España. Los indicadores clave permiten medir el impacto de la inversión en I+D+i y compararlo con el de otros países. Los principales indicadores utilizados incluyen la intensidad de I+D, la inversión pública y privada, el número de patentes y la producción científica, entre otros.

Indicadores Clave en España

  1. Intensidad en I+D: Este indicador mide el gasto en I+D como porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB). En España, la intensidad de I+D ha mostrado una mejora moderada en los últimos años, aunque sigue estando por debajo de la media de la Unión Europea y otros países líderes como Suecia, Alemania o Finlandia. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), España destinó en 2021 un 1,24% de su PIB a la I+D, frente al 2,2% de la media de la UE.

  2. Inversión pública y privada: Aunque el gasto público en I+D ha aumentado, la inversión privada sigue siendo baja en comparación con otros países. En 2021, el sector privado aportó aproximadamente un 53% de la financiación en I+D, lo que refleja una participación superior a la de algunos países europeos, pero aún alejada de la de países como Estados Unidos (donde el sector privado contribuye con más del 70%).

  3. Patentes: Las patentes son un indicador de la innovación y el desarrollo tecnológico. España ha mejorado en este ámbito, con un aumento en el número de patentes solicitadas en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Sin embargo, sigue estando por detrás de países como Alemania, Francia y Reino Unido, que presentan una mayor tasa de solicitudes per cápita.

  4. Producción Científica: España ha avanzado en su producción científica, reflejada en el número de publicaciones en revistas indexadas. A pesar de este crecimiento, España aún no alcanza las cifras de países como Estados Unidos o Reino Unido en términos de volumen de investigación publicada.

  5. Investigadores: En cuanto al número de investigadores, España presenta un buen nivel de inversión en formación y contratación, pero todavía está por debajo de países como Suecia o Alemania, que invierten más en recursos humanos para la investigación.

Comparación Internacional

  • Unión Europea: España se encuentra por debajo de la media de la UE en términos de intensidad en I+D. En 2021, la UE destinó un 2,2% de su PIB a I+D, lo que refleja un compromiso más alto con la investigación en comparación con España.

  • Estados Unidos: A nivel mundial, los Estados Unidos siguen siendo el líder en términos de inversión privada en I+D, con un 70% del total de la inversión, en contraste con el 53% de España. Además, lideran la innovación en áreas como tecnología e inteligencia artificial, reflejada en el número de patentes y publicaciones científicas.

  • Asia: Países como China y Japón han incrementado significativamente su inversión en I+D. China ha superado a la UE en términos de volumen de inversión y ha aumentado su producción científica, mientras que Japón sigue siendo un referente en áreas de alta tecnología e innovación.

Fuentes:

woman standing in front of the digital machine
woman standing in front of the digital machine