25. Las estructuras de investigación cooperativa: las redes temáticas, las plataformas de apoyo a la investigación y otras estructuras cooperativas.
La cooperación en investigación es esencial para abordar los retos científicos y tecnológicos globales. A través de diversas estructuras colaborativas, los investigadores pueden compartir recursos, conocimientos y capacidades, lo que incrementa la eficiencia y el impacto de los proyectos. Entre las principales estructuras de investigación cooperativa se encuentran las redes temáticas, las plataformas de apoyo a la investigación y otras estructuras cooperativas.
Redes Temáticas
Las redes temáticas son grupos de investigadores, instituciones y empresas que trabajan conjuntamente en un área científica o tecnológica específica. Estas redes permiten la sinergia entre diferentes entidades para resolver problemas comunes o avanzar en áreas emergentes. Las redes temáticas facilitan la colaboración interdisciplinaria y la creación de conocimiento en campos como la biotecnología, la inteligencia artificial o las energías renovables.
Un ejemplo importante a nivel europeo es la Red de Excelencia de Horizonte Europa, que agrupa a investigadores y centros científicos de toda la Unión Europea para promover la investigación en temas clave para el futuro europeo.
Plataformas de Apoyo a la Investigación
Las plataformas de apoyo a la investigación son infraestructuras que proporcionan recursos y herramientas para facilitar la colaboración entre diferentes actores del ecosistema científico. Estas plataformas están diseñadas para optimizar los procesos de investigación y pueden incluir infraestructuras de datos, laboratorios compartidos, o sistemas de gestión de proyectos colaborativos. Ejemplos de plataformas de apoyo incluyen las infraestructuras de investigación bajo el marco del Espacio Europeo de Investigación (ERA), que apoya a los investigadores y facilita el acceso a recursos y colaboraciones transnacionales.
Otras Estructuras Cooperativas
Existen otras formas de colaboración entre organizaciones de investigación que incluyen consorcios internacionales, alianzas estratégicas y plataformas de innovación abierta. Estas estructuras pueden incluir tanto a instituciones públicas como privadas y se enfocan en generar una innovación disruptiva mediante la cooperación de equipos multidisciplinarios. Un ejemplo de este tipo de estructuras es el Consorcio Europeo para Infraestructuras de Investigación (ERIC), que permite compartir recursos y conocimientos a nivel europeo.
En el ámbito de la salud, las estructuras de investigación cooperativa son clave para abordar desafíos globales como las enfermedades crónicas, las enfermedades infecciosas o la salud pública. En España, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) es una institución clave en la coordinación de estas estructuras, que promueven la colaboración científica y tecnológica tanto a nivel nacional como internacional. A continuación, se destacan algunos ejemplos relevantes de cooperación en el campo de la salud.
Redes Temáticas en Salud
El ISCIII coordina diversas redes temáticas de investigación en áreas de alta relevancia, como la oncología, la salud mental y la biomedicina. Estas redes agrupan a investigadores, centros de investigación y universidades para abordar problemas específicos de salud. Un ejemplo destacado es la Red de Investigación en Cáncer (RTICC), que fomenta la colaboración entre centros de investigación en oncología en España y otros países de la Unión Europea.
Plataformas de Apoyo a la Investigación
El ISCIII también lidera plataformas que proporcionan infraestructuras de apoyo a la investigación en salud, facilitando la colaboración entre investigadores, el acceso a datos clínicos y la gestión de proyectos. Un ejemplo es la Plataforma de Investigación en Salud (PT20), que reúne múltiples recursos tecnológicos y científicos para promover investigaciones en salud pública y enfermedades infecciosas, como el COVID-19.
Además, el ISCIII gestiona el Ciber (Centros de Investigación Biomédica en Red), una red nacional que conecta centros de investigación especializados en diversas áreas biomédicas, como la biotecnología, la genética o la inmunología.
Otras Estructuras Cooperativas
A nivel internacional, el ISCIII participa activamente en plataformas como el Programa Horizonte Europa, a través del cual se financian proyectos de investigación en el campo de la salud. El ISCIII también participa en consorcios internacionales para avanzar en el estudio y tratamiento de enfermedades, como el Consorcio Internacional para la Investigación en Inmunología.
Beneficios de las Estructuras Cooperativas en Salud
Las estructuras cooperativas en el campo de la salud permiten compartir conocimiento y recursos entre instituciones de investigación. En el caso del ISCIII, estas colaboraciones facilitan el acceso a financiación europea y nacional y mejoran la calidad y el impacto de los proyectos de salud pública y enfermedades complejas.
Conclusión
Las estructuras de investigación cooperativa juegan un papel fundamental en el impulso de la ciencia y la tecnología a nivel global. A través de redes temáticas, plataformas de apoyo y otras estructuras colaborativas, se fomenta la colaboración interdisciplinaria, se optimizan los recursos y se aceleran los avances científicos. Estas estructuras son esenciales para abordar los retos globales de la ciencia y la innovación.
Fuentes:
Ministerio de Ciencia e Innovación. "Espacio Europeo de Investigación (ERA)". https://www.ciencia.gob.es/web/ministerio/areas-de-politica-cientifica-y-tecnologica/politicas-y-programas/espacio-europeo-de-investigacion
Agencia Estatal de Investigación. "Infraestructuras de Investigación". https://www.aei.gob.es/convocatorias/infraestructuras-de-investigacion
Oposiciones OPIS
Temarios y Preparación profesional para opositores
Contacto