17. Convenios y contratos en el ámbito de la investigación científica y el desarrollo técnico. La gestión de proyectos de I+D+i.
1. Introducción a los Convenios y Contratos en I+D+i
Los convenios y contratos en el ámbito de la investigación científica y el desarrollo técnico son acuerdos legales entre instituciones (públicas y privadas) para llevar a cabo proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). Estos acuerdos son fundamentales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, facilitando la colaboración entre universidades, organismos públicos de investigación, empresas y otras entidades.
2. Tipos de Convenios y Contratos en I+D+i
Existen varios tipos de convenios y contratos utilizados en el marco de la investigación científica, entre los cuales destacan:
Convenios de colaboración: Son acuerdos entre entidades para desarrollar proyectos de investigación conjunta, sin intercambio directo de dinero, aunque puede haber aportaciones de recursos.
Contratos de investigación: Son acuerdos formales que incluyen un intercambio financiero y establecen las condiciones específicas de una investigación, como plazos, objetivos y entrega de resultados.
Acuerdos de transferencia de tecnología: Estos contratos regulan la cesión o licencia de los resultados de investigaciones científicas a empresas o entidades para su explotación comercial.
Contratos de prestación de servicios científicos y técnicos: La Administración pública puede contratar servicios especializados para la realización de tareas de investigación o desarrollo.
Contratos de financiación pública para proyectos de I+D+i: La Administración o instituciones públicas financian proyectos de investigación con el objetivo de fomentar la innovación tecnológica en sectores clave.
3. Características de los Convenios y Contratos en I+D+i
Los convenios y contratos en el ámbito de I+D+i tienen características específicas que deben cumplirse para asegurar la correcta ejecución de los proyectos:
Objetivos claros: Los proyectos deben tener objetivos bien definidos relacionados con avances científicos o tecnológicos.
Condiciones de financiación: Los contratos de I+D+i establecen las condiciones financieras, los plazos de ejecución y las garantías de cumplimiento.
Propiedad intelectual y derechos de autor: Es fundamental definir quién tendrá los derechos sobre los resultados de la investigación y la explotación comercial de los mismos.
Colaboración y coordinación: Los convenios suelen implicar la colaboración entre diferentes instituciones, lo que requiere una adecuada coordinación de recursos y esfuerzos.
4. La Gestión de Proyectos de I+D+i
La gestión de proyectos de I+D+i es un proceso que incluye la planificación, ejecución y seguimiento de actividades de investigación, desarrollo e innovación. La correcta gestión es crucial para asegurar que los proyectos se lleven a cabo dentro del presupuesto, tiempo y con los resultados esperados.
Los aspectos clave en la gestión de proyectos de I+D+i son:
Planificación del proyecto: Implica la definición de los objetivos, los recursos necesarios (humanos, materiales, financieros) y la calendarización de las actividades. Es crucial identificar los hitos y entregables clave del proyecto.
Control y seguimiento: Durante la ejecución del proyecto, se realiza un seguimiento para asegurar que se cumplan los plazos y el presupuesto. Esto incluye la gestión de riesgos, la resolución de problemas y la adaptación a cambios imprevistos.
Evaluación y control de calidad: La evaluación del progreso del proyecto permite asegurar que se están cumpliendo los objetivos de calidad en los resultados de la investigación.
Financiación y recursos: La correcta gestión de los recursos financieros y materiales es vital para el éxito de los proyectos. Esto incluye la obtención de fondos de convocatorias públicas o privadas, la gestión del presupuesto y la justificación de gastos ante las entidades financiadoras.
Difusión de los resultados: Los proyectos de I+D+i también implican la divulgación de los resultados obtenidos. Esto se realiza a través de publicaciones científicas, conferencias y la transferencia de conocimiento a la sociedad o la industria.
5. La Administración Pública en la Gestión de Proyectos de I+D+i
En el ámbito de los organismos públicos de investigación (OPIs), la Administración General del Estado tiene un papel fundamental en la financiación y supervisión de los proyectos de I+D+i. A través de instrumentos como los Planes Estatales de I+D+i, las Administraciones públicas financian investigaciones científicas y tecnológicas con el objetivo de fomentar la innovación en diversos sectores. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) son ejemplos de organismos que gestionan proyectos de I+D+i.
6. Ejemplo de Marco Normativo: La Ley 14/2011, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
La Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, establece el marco jurídico para el desarrollo y la financiación de proyectos de I+D+i en España. Esta ley regula los convenios y contratos entre las administraciones públicas y otras entidades, y tiene como objetivo impulsar la investigación y la innovación como motores del desarrollo económico.
Fuentes
Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2011-10710
Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023: https://www.ciencia.gob.es/
CDTI - Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial: https://www.cdti.es/
Oposiciones OPIS
Temarios y Preparación profesional para opositores
Contacto