13. Otros agentes de ejecución del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación: Consorcios, Fundaciones. ICTS. Institutos de Investigación Sanitaria. Estructuras de investigación cooperativa (CIBER, plataformas, redes temáticas, etc.).
1. Introducción
El Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) está compuesto por una amplia red de actores que colaboran para fomentar el desarrollo y la aplicación del conocimiento en diversas áreas. Además de los organismos públicos de investigación (OPIs), existen otros agentes de ejecución que juegan un papel crucial en la gestión, ejecución y coordinación de los proyectos de investigación. Estos incluyen los consorcios, las fundaciones, las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) y las estructuras de investigación cooperativa como los CIBER, las plataformas y las redes temáticas.
2. Consorcios y Fundaciones en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación
Consorcios
Los consorcios son agrupaciones de entidades públicas y privadas que se unen con el fin de ejecutar proyectos de investigación específicos. Estas entidades pueden incluir universidades, organismos públicos de investigación, empresas privadas, y administraciones públicas. Los consorcios permiten una colaboración más amplia, maximizando los recursos y conocimientos disponibles para abordar retos científicos y tecnológicos de gran escala.
Función principal: Desarrollar proyectos de I+D+i de interés estratégico, donde las entidades participantes aportan recursos humanos, infraestructura y financiación.
Ejemplo: Consorcio de Biomedicina para el desarrollo de tratamientos innovadores en enfermedades raras.
Fundaciones
Las fundaciones en el ámbito de la ciencia y la tecnología son entidades de derecho privado que tienen fines de interés público, especialmente relacionados con la investigación, la innovación y la divulgación científica. Muchas de estas fundaciones están relacionadas con organismos públicos de investigación o universidades, y gestionan fondos para proyectos científicos.
Función principal: Promover la investigación científica, especialmente en áreas de ciencia aplicada y tecnología.
Ejemplo: Fundación BBVA para la investigación en biomedicina.
3. Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS)
Las ICTS son infraestructuras científicas de alto nivel tecnológico que requieren un uso especializado para realizar investigaciones científicas y tecnológicas avanzadas. Estas infraestructuras son fundamentales para la investigación en campos como la astronomía, la física de partículas, y la biomedicina, entre otros.
Función principal: Proporcionar infraestructuras de investigación y servicios avanzados a investigadores de diversas disciplinas.
Ejemplo: El Gran Telescopio Canarias (GTC), en el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), o el Centro Nacional de Aceleradores (CNA).
4. Institutos de Investigación Sanitaria (IIS)
Los Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) son centros especializados que integran la investigación biomédica y clínica, fomentando la traslación de los avances científicos a la mejora de la salud pública. Estos institutos promueven la colaboración entre profesionales de la salud, investigadores científicos y tecnólogos para acelerar la aplicación de nuevas terapias, diagnósticos y tecnologías médicas.
Función principal: Desarrollar investigación aplicada en el área de la salud, mejorando las estrategias terapéuticas y el tratamiento de enfermedades.
Ejemplo: El Instituto de Salud Carlos III y su red de Institutos de Investigación Sanitaria.
5. Estructuras de Investigación Cooperativa
Las estructuras de investigación cooperativa son organizaciones o plataformas que agrupan a diversos actores del sistema de ciencia y tecnología con el fin de abordar problemas científicos complejos de manera colaborativa. Estas estructuras facilitan la cooperación interinstitucional, intersectorial e internacional.
CIBER (Centros de Investigación Biomédica en Red)
Los CIBER son una red de centros de investigación biomédica que agrupan a instituciones de investigación en salud para desarrollar proyectos en áreas clave como oncología, cardiología, neurociencias, y enfermedades raras.
Función principal: Fomentar la colaboración científica y clínica para abordar los desafíos en salud pública y avanzar en la biomedicina.
Ejemplo: El CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas.
Plataformas de Investigación
Las plataformas de investigación son infraestructuras que proporcionan servicios científicos y técnicos avanzados a los investigadores de toda España. Estas plataformas son fundamentales para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios en áreas como la biotecnología, la energía, y la medicina personalizada.
Función principal: Ofrecer acceso a recursos y herramientas científicas especializadas, facilitando la investigación aplicada.
Ejemplo: Plataforma de Genómica, que facilita el acceso a tecnologías de secuenciación del ADN.
Redes Temáticas
Las redes temáticas son agrupaciones de centros de investigación y empresas que comparten un área temática específica de estudio. Estas redes se crean para fomentar la cooperación científica y coordinar proyectos de investigación en temas de interés común.
Función principal: Agrupar a entidades para desarrollar proyectos específicos en campos de investigación prioritarios, como la ciberseguridad, la energía renovable o la salud pública.
Ejemplo: Red de Excelencia en Investigación en Inteligencia Artificial.
6. Conclusión
El Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI) se sustenta sobre una red compleja y diversa de agentes de ejecución, entre los que se encuentran consorcios, fundaciones, ICTS, Institutos de Investigación Sanitaria, y estructuras de investigación cooperativa como los CIBER, las plataformas y las redes temáticas. Estos agentes contribuyen de manera significativa a la colaboración científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en España, actuando como motores para resolver los retos científicos y sociales más relevantes.
Fuentes
CIBER: https://www.ciberisciii.es
Fundación BBVA: https://www.fbbva.es
Instituto de Salud Carlos III: https://www.isciii.es
ICTS: https://www.icts.es
Ministerio de Ciencia e Innovación: https://www.ciencia.gob.es
Oposiciones OPIS
Temarios y Preparación profesional para opositores
Contacto