5. Mujeres y ciencia. Las mujeres en la historia de la ciencia. Situación actual. Planes de igualdad y estructuras organizativas en los organismos públicos de investigación. La perspectiva de género aplicada a la investigación.
1. Introducción
El papel de las mujeres en la ciencia ha sido históricamente limitado y marginado, a pesar de las importantes contribuciones realizadas por mujeres a lo largo de los siglos. Hoy en día, la igualdad de género en la ciencia es una prioridad para muchas instituciones de investigación, con la finalidad de promover una participación equitativa y abordar las desigualdades estructurales y culturales que persisten en el ámbito científico. En España, los organismos públicos de investigación (OPIs) han adoptado diversas medidas para integrar una perspectiva de género en sus actividades y estructuras.
2. Las Mujeres en la Historia de la Ciencia
A lo largo de la historia, las mujeres han contribuido de manera significativa al avance científico, aunque en muchos casos sus logros han sido invisibilizados o atribuidos a colegas masculinos. Ejemplos notables incluyen:
Marie Curie (1867–1934), primera persona en recibir dos premios Nobel (en Física y en Química), quien realizó descubrimientos fundamentales en radioactividad.
Rosalind Franklin (1920–1958), cuyo trabajo en la difracción de rayos X fue crucial para identificar la estructura del ADN, aunque su contribución fue minimizada en favor de sus colegas masculinos.
Lise Meitner (1878–1968), física que co-descubrió la fisión nuclear, aunque el Premio Nobel fue otorgado solo a su colaborador Otto Hahn.
Estos ejemplos reflejan el patrón histórico de exclusión y reconocimiento tardío de las mujeres en la ciencia. La integración de estas figuras en la narrativa científica es esencial para una historia más inclusiva y precisa de la ciencia.
3. Situación Actual de las Mujeres en Ciencia
En la actualidad, aunque las mujeres han logrado avances significativos en el acceso a la educación y a carreras científicas, persisten importantes barreras. En España, solo el 39% de las investigadoras en OPIs son mujeres, y este porcentaje disminuye en posiciones de liderazgo. Obstáculos como la brecha salarial, el techo de cristal y los estereotipos de género continúan limitando el desarrollo profesional de las mujeres en ciencia.
Principales desafíos actuales:
Brecha de género en posiciones de liderazgo: Las mujeres están subrepresentadas en roles de liderazgo en ciencia, como en la dirección de proyectos, grupos de investigación y OPIs.
Discriminación y sesgos de género: Estudios muestran que las mujeres enfrentan evaluaciones y expectativas desiguales en sus trabajos, lo cual afecta su promoción y visibilidad científica.
Conciliación de la vida laboral y familiar: La ciencia a menudo exige largas jornadas y movilidad, lo que dificulta la conciliación para muchas mujeres, especialmente en sistemas que todavía asignan a las mujeres la mayor carga de responsabilidades familiares.
4. Planes de Igualdad en los Organismos Públicos de Investigación (OPIs)
En respuesta a estos desafíos, los OPIs han implementado Planes de Igualdad que establecen políticas y acciones para fomentar la equidad de género. Estos planes incluyen:
Promoción de la igualdad de oportunidades: Medidas para asegurar la igualdad en la contratación, promoción y condiciones laborales de mujeres y hombres.
Mentoría y desarrollo profesional: Programas para apoyar el desarrollo de carrera de investigadoras, especialmente en fases iniciales, promoviendo una representación equilibrada en equipos de investigación y en roles de liderazgo.
Conciliación y flexibilidad: Políticas de conciliación laboral, como horarios flexibles, teletrabajo y permisos parentales, para facilitar el equilibrio entre vida personal y profesional.
Además, el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Ciencia e Innovación se enfoca en reducir la brecha de género en la investigación pública y en mejorar la visibilidad de las mujeres científicas.
5. Estructuras Organizativas y de Igualdad en los OPIs
Los OPIs también cuentan con Unidades de Igualdad, creadas en cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Estas unidades tienen como función:
Supervisar y evaluar los Planes de Igualdad: Verificando que se cumplan las medidas implementadas para reducir la desigualdad de género.
Capacitar y sensibilizar al personal: Impulsando actividades de formación en género para personal investigador y administrativo, promoviendo una cultura inclusiva.
Análisis de género en datos internos, para monitorizar indicadores de género como distribución de puestos y disparidades salariales.
6. La Perspectiva de Género en la Investigación
Aplicar una perspectiva de género en la investigación científica implica considerar cómo el género influye en el diseño, desarrollo y análisis de los estudios. Esto puede mejorar la calidad de la investigación y contribuir a que los resultados sean relevantes y aplicables a toda la población.
Aspectos clave de la perspectiva de género en investigación:
Diseño de estudios inclusivos: Considerar las diferencias de género en el diseño de estudios, como en investigaciones médicas donde es fundamental analizar el impacto de tratamientos tanto en hombres como en mujeres.
Interpretación de datos: Analizar los resultados desde una perspectiva de género para identificar posibles diferencias que puedan impactar en la aplicación práctica de los hallazgos.
Innovación y políticas de I+D+i: Asegurar que las políticas de ciencia e innovación incluyan objetivos de equidad de género, tanto en la composición de equipos de investigación como en los beneficiarios de las investigaciones.
7. Normativa y Políticas de Igualdad en el Ámbito Científico Europeo y Español
A nivel europeo, el programa Horizon Europe de la Unión Europea exige que los proyectos de investigación incluyan un análisis de género en su propuesta, y promueve políticas de igualdad de género en instituciones que buscan financiamiento. A nivel nacional, el Plan de Acción para la Igualdad de Género en Ciencia e Innovación promueve iniciativas para eliminar las barreras de género en investigación.
Fuentes
Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-6115
Ministerio de Ciencia e Innovación - Plan Estratégico de Igualdad en Ciencia: https://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.bbb43961921c8b2dfdccd0a22e04741/?vgnextoid=22fdb91e5ad17110VgnVCM1000001d04140aRCRD
Comisión Europea - Igualdad de Género en Horizon Europe: https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/docs/2021-2027/horizon/wp-call/2023-2024/wp-2-general-introduction_horizon_en.pdf
Oposiciones OPIS
Temarios y Preparación profesional para opositores
Contacto