15. Los presupuestos generales del Estado: Concepto y principios presupuestarios. Elaboración. El procedimiento administrativo de ejecución del presupuesto de gasto y fases del mismo. Órganos competentes. Documentos contables.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE)

1. Concepto y Principios Presupuestarios

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) son el documento financiero y legal en el que se detallan los ingresos y gastos previstos para el sector público español en un ejercicio fiscal, generalmente anual. Los PGE son aprobados por las Cortes Generales y permiten que el Gobierno gestione los recursos del Estado. Los principios presupuestarios fundamentales son:

  • Anualidad: El presupuesto se elabora y aplica anualmente.

  • Universalidad: Incluye todos los ingresos y gastos del sector público.

  • Unidad: Se presenta como un único documento consolidado.

  • Equilibrio: Los gastos deben estar equilibrados con los ingresos.

  • Especialidad: Los recursos deben emplearse únicamente para los fines previstos.

2. Elaboración de los PGE

La elaboración de los PGE es responsabilidad del Ministerio de Hacienda, que coordina y recopila las propuestas de gasto de los distintos ministerios y organismos públicos. Este proceso sigue las siguientes etapas:

  1. Fase de planificación: Definición de objetivos económicos y financieros por parte del Gobierno, considerando las restricciones macroeconómicas y el contexto nacional e internacional.

  2. Recopilación de propuestas de gasto: Cada ministerio presenta sus necesidades presupuestarias al Ministerio de Hacienda.

  3. Aprobación del anteproyecto: Hacienda elabora un anteproyecto consolidado que es revisado y aprobado por el Consejo de Ministros.

  4. Presentación en las Cortes Generales: El proyecto se somete a debate y votación en el Congreso de los Diputados y el Senado.

3. Ejecución del Presupuesto de Gasto y sus Fases

El procedimiento de ejecución del presupuesto de gasto comprende varias fases administrativas:

  1. Autorización: Permite comprometer un gasto dentro de los límites aprobados en los PGE.

  2. Disposición: Compromiso firme de gasto, que implica la reserva de fondos para una obligación concreta.

  3. Reconocimiento de la obligación: Se verifica que el servicio o bien ha sido recibido, reconociéndose el derecho de cobro del proveedor.

  4. Ordenación del pago: Autorización de los pagos correspondientes.

  5. Pago: Realización efectiva del pago al beneficiario final.

4. Órganos Competentes

La ejecución de los PGE implica diversos órganos:

  • Ministerio de Hacienda: Responsable de la gestión general del presupuesto.

  • Intervención General de la Administración del Estado (IGAE): Controla y supervisa el cumplimiento de la normativa presupuestaria.

  • Tesoro Público: Gestiona los ingresos y pagos de la Administración del Estado.

  • Órganos gestores de cada Ministerio: Ejecutan los gastos según el presupuesto asignado.

5. Documentos Contables

La ejecución del presupuesto genera una serie de documentos contables, entre los cuales destacan:

  • Documentos de autorización y compromiso de gasto: Recogen la aprobación para comprometer fondos del presupuesto.

  • Reconocimiento de obligaciones: Certifican las obligaciones financieras adquiridas por el Estado.

  • Documentos de ordenación y pago: Validan el proceso de ordenación y el desembolso de fondos.

Conclusión

Los Presupuestos Generales del Estado son una herramienta clave para la gestión de los recursos públicos, basada en principios de transparencia, eficiencia y responsabilidad. Su correcta elaboración y ejecución permiten al Estado cumplir con sus objetivos de política económica y social, promoviendo el bienestar de la ciudadanía.

FUENTE:

a remote control sitting on top of a desk
a remote control sitting on top of a desk